cayacas
jueves, 28 de julio de 2011
motocicletas
LA MOTO |
Motocicleta es un nombre propio, depositado en 1897 por los hermanos Eugène y Michel Werner, fabricantes instalados en Levallois - Perret, luego vuelto nombre genérico. La motocicleta, o moto, es un vehículo motorizado de dos ruedas monot (las ruedas son una detrás del otro). Se sienta al piloto a trasero, las manos tienen el manillar y los pies están sobre reposapiés. Un pasajero puede tenerse a trasero detrás del piloto. Llama a una persona que conduce este tipo de vehículo motociclista o "motociclista (e)". Se puede agregar sobre el lado de la moto una cesta y el vehículo se convierte en un sidecar, sostenido por una rueda suplementaria, para permitir el transporte de uno o dos pasajeros suplementarios. Louis-Barbilla Perreaux inventó la moto oficialmente con la primer patente registrada en 1868 y modificado hasta 1885. Esta primera moto funcionaba al vapor. En realidad, no era más que un prototipo y nunca ha circulado de una manera autónoma: se volvía se fijaba en un eje vertical y en redondo, dado que demasiado se ocupó a su conductor a hacer funcionar el motor. ![]() |
POPULARIZACIÓN DE LA MOTO |
La motocicleta está muy poco fiable en sus comienzos. Obliga a efectuar intervenciones mecánicas frecuentes. Además, las carreteras están en mal estado y las suspensiones son inexistentes (si no se tiene en cuenta los resortes de la silleta). Pero, muy rápidamente, el uso de la moto se extiende comenzando por ser una herramienta de trabajo de las profesiones liberales. La Primera Guerra Mundial favoreció su utilización con fines militares. Las bicicletas son sustituidas por los velomotores y a motocicletas ya que a c0'modas y menos costosos que los automóviles. A partir de los años sesenta, la práctica de los vehículos de dos ruedas motorizados se juzga sucia, o incluso de deterioro. Las personas fáciles prefieren entonces el automóvil, que permite transportar a varias personas protegidas de la lluvia, el viento y la suciedad. Este tiempo es una hecatombe para las marcas históricas de motos. La producción desaparece completamente casi en Francia. No obstante, mientras que los años setenta ven la menor banalización del acceso al coche con el desarrollo de la producción de masa de vehículos Peugeot, Renault y Citroun, la motocicleta conoce un determinado renacimiento bajo el impulso de los fabricantes japoneses que apuestan sobre el sueño, produciendo vehículos bonitos, propios, potentes y fáciles a conducir. Mientras que el aburguesamiento parece accesible a todos los los que, en particular, a través del automóvil, reivindican el acceso a una "gran clase media", es una dura vuelta finalmente a las realidades de la soberanía social, expresada en la primavera de mayo de 1968, que sonará la vuelta a la motocicleta. En adelante fiable, permite expresar una distinción frente a la masa popular, y un resentimiento ante la sociedad llena de promesas. La moto se convierte en una marca distintiva de libertad y conflicto. El choque petrolífero de 1973 y la crisis económica causan una subida de los precios general, cuyo combustible y seguros, deseosos de no hacer llevar el aumento de los costes más que a una categoría minoritaria (y no debido al número de accidentes de esta categoría de usuarios). Este medio ambiente hostil a los motociclistas va a dar nacimiento en 1980 a la Federación francesa de los motociclistas en cólera (FFMC), federación encargada de defender los derechos de esta categoría de usuarios de la carretera. |
TIPOS COMUNES |
- Deportiva: modelo derivado de las utilizadas en competición de velocidad; es más pequeña y más ligera que un de carreteras pues capaz de aceleración y velocidad elevadas. Entre los más potentes, citan la serie de los GSX-R de Suzuki, en particular, con el Hayabusa GSX 1300 R, punta de lanza de la marca y primera moto de serie a haber sobrepasado los 300 km/h en su versión libre (no adjunta). La legislación de algunos raros países impone la instauración de un limitador de potencia; en Francia, por ejemplo, se limita a 106 CH. Allí aún, según la cilindrada y la vocación más o menos afirmada para la competición sobre circuito, se distingue el deportivo superdeporte, hyperdeporte, o también según su filiación a una categoría de competición como super (SBK) o supersport. Los grandes inconvenientes de estas motos son que son poco prácticas a baja velocidad y relativamente incómodos. ![]() - Roadster: Un roadster se caracteriza por la ausencia de carenado. Se hace hincapié aquí en las sensaciones de aceleración, y de manejabilidad. La relación elevados peso/potencia permite un motor coupleux (rico en par). Aunque destinada a una utilización urbana, esta moto se presta también a trayectos de carreteras, pero la ausencia de carenado expone al conductor a la presión del viento. Puede dotarse con equipamientos para una mejor comodidad de conducta como una burbuja (pequeño parabrisas), un cambio- viento o una cabeza de bifurcación. Además de las motos dichas "básicas", los principiantes facilidad de toma valoran los roadsters simples de cilindrada media para su en mano. Se cuentan en esta categoría cada vez más roadsters deportivos, dotados con motores más potentes, capaces muy de fuertes aceleraciones. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
bikes
Ciclismo de montaña es la actividad deportiva que se realiza sobre una bicicleta de montaña (o BTT, Bicicleta Todo Terreno) en terrenos montañosos. Por extensión, se aplica el término a todos los demás terrenos a campo traviesa que presentan muchas de las dificultades existentes en los terrenos montañosos, como son terrenos diversos: arena, tierra, lodo, arroyos, etc.; obstáculos: huecos, piedras, troncos , ramas, acantilados, etc.; pendientes diversas y rutas sinuosas.
Desde hace algún tiempo, al evolucionar la tecnología, los usos posibles, y los potenciales clientes, han surgido gran cantidad de bicicletas con geometrías y componentes específicos.
Una primera clasificación posible, según el uso (competitivo o no), es ésta:
- Rally o Cross Country (XC): proceden de las carreras de montaña de corta duración (1-2 horas), generalmente en circuitos de entre 6-10 kms. El terreno suele tener bajadas y subidas de una complejidad técnica media. Tiene una gran importancia el peso y rigidez de la bicicleta así como el máximo aprovechamiento de la energía, aun por encima de la comodidad. Las bicicletas suelen ser de suspensión delantera reducida, aunque en circuitos considerados técnicos algunos ciclistas usan bicis de doble suspensión (con recorridos más bien cortos, 80-100 mm).
- All Mountain - Maratón: rutas o carreras de mayor longitud, normalmente más de 60 kms en línea, la dificultad técnica es también de nivel medio.
- Enduro: en este tipo de recorridos, también de considerable longitud, aumenta la dificultad técnica, requiriéndose bicicletas con suspensiones delantera y trasera de mayor amplitud.
- Freeride: modalidad fundamentada en descensos de varios kilómetros, que pueden incluir zonas en las que hay que pedalear. Las bicicletas usadas son de doble suspensión y generoso recorrido, más ligeras que las bicicletas de descenso.
- Descenso (Downhill): bajadas de menor duración y máxima complejidad técnica, con grandes saltos y acrobacias de todo tipo. Se usan bicis de doble suspensión y los recorridos más amplios disponibles en el mercado (180-200 mm).
En esta clasificación, además de estos tipos "básicos", podríamos hablar de algunos más, para usos muy definidos y delimitados, fundamentalmente para competición. En esta clasificación tendrían cabida, entre otras, estas bicicletas:
- BMX
- Dual/Street/Dirt- Trial- Ciclocross
Por otra parte, también podríamos establecer una clasificación según la estructura general de la bicicleta:
- Convencional
- Tándem- Plegable
- Reclinada
- Cruiser
Otro tipo de clasificación más, en combinación con las anteriores, sería según el tipo de suspensión utilizada:
- Sin suspensión- Con suspensión delantera (denominadas rígidas)
- Con suspensión delantera y trasera (denominadas dobles)
Como vemos, hay una gran cantidad de posibilidades; que una bicicleta u otra se ajuste más o menos a nuestras necesidades dependerá de una gran cantidad de parámetros: las vías por las que vayamos a transitar habitualmente, competitividad, duración de nuestras salidas, forma física y preferencias del ciclista
Desde hace algún tiempo, al evolucionar la tecnología, los usos posibles, y los potenciales clientes, han surgido gran cantidad de bicicletas con geometrías y componentes específicos.
Una primera clasificación posible, según el uso (competitivo o no), es ésta:
- Rally o Cross Country (XC): proceden de las carreras de montaña de corta duración (1-2 horas), generalmente en circuitos de entre 6-10 kms. El terreno suele tener bajadas y subidas de una complejidad técnica media. Tiene una gran importancia el peso y rigidez de la bicicleta así como el máximo aprovechamiento de la energía, aun por encima de la comodidad. Las bicicletas suelen ser de suspensión delantera reducida, aunque en circuitos considerados técnicos algunos ciclistas usan bicis de doble suspensión (con recorridos más bien cortos, 80-100 mm).
- All Mountain - Maratón: rutas o carreras de mayor longitud, normalmente más de 60 kms en línea, la dificultad técnica es también de nivel medio.
- Enduro: en este tipo de recorridos, también de considerable longitud, aumenta la dificultad técnica, requiriéndose bicicletas con suspensiones delantera y trasera de mayor amplitud.
- Freeride: modalidad fundamentada en descensos de varios kilómetros, que pueden incluir zonas en las que hay que pedalear. Las bicicletas usadas son de doble suspensión y generoso recorrido, más ligeras que las bicicletas de descenso.
- Descenso (Downhill): bajadas de menor duración y máxima complejidad técnica, con grandes saltos y acrobacias de todo tipo. Se usan bicis de doble suspensión y los recorridos más amplios disponibles en el mercado (180-200 mm).
En esta clasificación, además de estos tipos "básicos", podríamos hablar de algunos más, para usos muy definidos y delimitados, fundamentalmente para competición. En esta clasificación tendrían cabida, entre otras, estas bicicletas:
- BMX
- Dual/Street/Dirt- Trial- Ciclocross
Por otra parte, también podríamos establecer una clasificación según la estructura general de la bicicleta:
- Convencional
- Tándem- Plegable
- Reclinada
- Cruiser
Otro tipo de clasificación más, en combinación con las anteriores, sería según el tipo de suspensión utilizada:
- Sin suspensión- Con suspensión delantera (denominadas rígidas)
- Con suspensión delantera y trasera (denominadas dobles)
Como vemos, hay una gran cantidad de posibilidades; que una bicicleta u otra se ajuste más o menos a nuestras necesidades dependerá de una gran cantidad de parámetros: las vías por las que vayamos a transitar habitualmente, competitividad, duración de nuestras salidas, forma física y preferencias del ciclista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)